¿Qué pasó mientras se fijaba en el
punto negro central? Seguramente la mancha gris a su alrededor
desaparecía, verdad? Conceptuar es hacer un movimiento
mental similar al que hicimos en este juego visual. Cuando
conceptuamos ponemos nuestra atención en un solo
punto y buscamos clarificar al máximo el sentido
y la significación de este punto. Y, en función
de esto dejamos de ver muchas "manchas grises temáticas"
que giran alrededor del concepto central. Ahora bien,
esa característica es la fortaleza y la debilidad
del concepto. Es fortaleza porque los conceptos permiten
determinar los objetos, los fenómenos, las ideas.
Pensar conceptualmente significa analizar informaciones
y clarificarlas. Esta actividad de unificación
es propia del entendimiento humano y genera eficiencia
cognitiva, ya que permite penetrar en lo desconocido,
organizándolo en unidades significativas. El conocimiento
intelectual se da mediante la formación de conceptos.
Y es debilidad porque muchas veces ese esfuerzo económico
que hacemos para decir mucho con pocas palabras puede
quitar algunos matices importantes. Pero, este artículo
no podría huir de su tarea conceptual, ya que para
hablar de la relación entre educación reflexiva
y creatividad, primero hay que decir que es educación
reflexiva y que se entiende por creatividad. Y es a eso
que nos dedicaremos a seguir.
2.1. EDUCACIÓN
REFLEXIVA: ¿qué es?
2.2. CREATIVIDAD:
¿qué es?
|