MUNDOS DIALOGADOS   

Bioética y educación   

CREARMUNDOS  dialoga con Victoria Camps, catedrática de ética y miembro del Consejo de Audiovisual de Cataluña. 

CREARMUNDOS: ¿Qué piensas que los educadores tienen que tener en cuenta con respeto a una buena educación bioética?

Victoria Camps: A nivel de menores, quizás lo más importante sea lo que tiene que ver con educación para la salud. En una sociedad de bienestar, como la nuestra, donde está garantizada la salud pública, hay que utilizar esos servicios de forma racional y responsable.

CREARMUNDOS: ¿Qué quieres decir con "de forma racional y responsable"?

Victoria Camps: Por un lado, quiero resaltar el aspecto preventivo de la salud. Prevenir supone tener una dieta responsable, evitar la obesidad y la anorexia, por ejemplo. Me parece importante que se den cuenta de que hay que vivir con unos objetivos e ideales de salud desde muy temprano.

Y luego, el uso responsable y solidario de los bienes públicos. Hay que advertirles que los bienes públicos son escasos y que no hay que abusar.

CREARMUNDOS: ¿Podrías darnos ejemplos concretos de lo que llamas bienes públicos en el campo de salud?

Victoria Camps: En los hospitales hay listas de espera y mucha gente ocupa espacio sin necesidad con casos que estarían mejor cuidados en casa. Hay servicios de urgencia que se usan sin necesidad, ocupando tiempo y espacio que podrían estar dedicados a las urgencias más serias. Éstos son dos ejemplos de bienes públicos en el campo de la salud que exige que el ciudadano piense no sólo en sí mismo, sino también que hay otros que pueden estar más necesitados de este servicio.

CREARMUNDOS: ¿Y tú crees que éstas serían buenas pautas para una educación bioética para niños?

Victoria Camps: Más que educación bioética, diría que sería una educación para la salud. La bioética tiene que ver con cosas a las que quizás el niño no se enfrenta en este momento: nuevas tecnologías, la posibilidad de la clonación, o ayudar a morir --la eutanasia--. No sé hasta qué punto los niños tienen que entrar ahí.

CREARMUNDOS: Pero los niños viven la misma realidad que nosotros, reciben las mismas informaciones…

Victoria Camps: A los niños, en esta época, se les protege mucho. Están muy presentes en esta sociedad, se cuida de sus derechos. Quizás, debido a la facilidad que hay de recibir muchas informaciones, se prive el niño de ser niño. El conocimiento tiene que ir escalonado. El conocimiento es algo que se da poco a poco, nunca se sabe todo de una vez. Al niño no se lo trata como a niño, cuando se le presentan temas demasiado fuertes o fuera de su necesidad.

CREARMUNDOS: Los medios están bombardeando a los niños de informaciones todo el tiempo. Entonces, ¿hasta qué punto estos niños no necesitan tener algún espacio para hablar de estas cosas que "escuchan y ven" cada día? ¿Cómo saber cuáles son las necesidades reales de un niño de hoy que está expuesto a una cantidad impresionante de información cotidianamente? Como mínimo, estos niños necesitan tener unas "herramientas reflexivas" que les ayude a pensar la realidad.

Victoria Camps:  No sé de qué edades estamos hablando... Pero vamos a pensar en los adolescentes ¿Hasta qué punto es fácil trasladar a los intereses del adolescente, por ejemplo, el si es posible clonar un embrión o no? Este es un tema que está en los medios, pero quizás sea mejor dejarlo para después.

No pueden votar, porque la sociedad considera que no tienen ni autonomía ni capacidad ni conocimiento para poder elegir quién los va a representar; entonces, ¿cómo podrán estar discutiendo sobre legislaciones para clonación de embriones?

CREARMUNDOS: Pero, independientemente de lo que pueden o no decidir, ellos siguen con la información sin oportunidades de elaborar y reflexionar sobre ella.

Victoria Camps: En bioética, ahora mismo se habla de "consentimiento de los menores" para intervención quirúrgica o un tratamiento más complicado. En general, hasta los 18 años los padres o tutores deciden, pero quizás haya que considerar según que cosa pueden con 12 o 15 años decidir ellos mismos. Obviamente, ésa es una discusión que les afecta directamente y por lo tanto es legítimo que piensen sobre eso. Pero no hay que involucrarlos demasiado en temáticas complejas solamente porque los medios de comunicación las divulgan. Pienso que tenemos que tener más en cuenta qué es lo que el niño pregunta y no lo que queremos enseñarle. No podemos decidir nosotros qué es lo que inquieta a los niños.

CREARMUNDOS: En ese sentido estamos de acuerdo: ¡hay que escuchar a los niños! Y a partir de ellos y con ellos, conducir una investigación que logre ayudarles a encontrar sentido en lo que hacen, sienten, piensan y conocen. Pero no podemos olvidar que hay temas que emergen de nuestra compleja realidad de siglo xxi y que estos temas forman parte, a nivel sistémico, del entorno de los niños...

Victoria Camps: Pienso que estos temas emergentes ya están entrando en la educación. Uno de ellos es lo del audiovisual. Cuando nos damos cuenta de que algunos elementos son importantes y que no puede obviarlos, la escuela los incorpora. La escuela es una comunidad y eso hace que sea más difícil decidir qué es lo que hay que hacer. Pero, en general, esa comunidad reacciona a las necesidades de la sociedad.

Un ejemplo de esto se refiere a un tema antiguo, pero nuevo: enseñar el civismo, a ser ciudadano. Ése es un tema sobre el que no hay dudas de que es tarea de la escuela y eso no si discute. Lo que hay que discutir es el cómo hacer esa educación cívica. El educar para la salud de la manera como comentábamos antes, forma parte de la educación cívica.

CREARMUNDOS: ¿Y tú dirías que la educación ambiental también forma parte de esa "educación cívica"?

Victoria Camps: La educación ambiental es también educación cívica, porque en educación ambiental tienen como objetivo enseñar al niño a tener una preocupación y cuidado con el medio ambiente. Utilizar el agua bien, las basuras, no malgastar los recursos y reutilizar. Todo eso entra dentro de la educación ciudadana, ¡seguramente!

CREARMUNDOS: Entonces, partiendo de tu argumento anterior, ¿cómo conectar interés del alumno, civismo y educación ambiental?

Victoria Camps: En términos de educación ambiental, es algo que no hay que esperar si el niño pide o no. La educación no tiene que dudar de lo que le toque hacer, le interese o no al niño. De la misma manera que hay que formar en respeto, solidariedad, cuidado con los bienes públicos. Todo eso debe formar parte de la educación. Ahí no se puede ser demasiado transigente. Cuando hablaba del interés del niño, me refería a otros contenidos, no a esos, básicos, para una buena vida ciudadana. Lo que decía es que hoy todo se sabe de una forma superficial a través de los medios de comunicación y quizás no haya que profundizar en cada cosa solamente porque "apareció" o fue "noticiado".

CREARMUNDOS: Sobre eso que dices de que hoy todo se sabe superficialmente, ¿no cabría una buena reflexión sobre una educación audiovisual?

Victoria Camps: Cada medio de comunicación es lo que es. La televisión es un medio que da un tipo de información diferente de Internet, radio, periódicos o libros. La función de la escuela a ese nivel es enseñar a los niños a seleccionar aquello que es pura información, aunque poco profunda y poco dispersa, pero que pueda ser convertida en buen conocimiento.

Un punto muy importante es que el niño aprenda a distinguir buena de mala información.

CREARMUNDOS: ¿Podrías citar criterios que ayuden a hacer distinción entre buena y mala información?

Victoria Camps: Pautas no sé darlas, pero un criterio debería ser poner en duda cualquier información, no fiarse totalmente de una información que venga a través de medios de comunicación, como la prensa, televisión, Internet. Esto, porque, dado el contexto en que se produce esta información, es muy difícil profundizar, contrastar e ir hasta al final. Retransmitir esa duda es importante y ayuda a tener alguna referencia crítica para que los niños puedan ir más allá.

Otro criterio sería ir en contra de la creencia de que la publicidad sea conocimiento; hay que demarcar firmemente esta distinción. Los códigos deontológicos de los periodistas tienen una serie de principios que son pautas: distinguir información de la opinión y de la publicidad. Pero lo que vemos es que mucha gente no tiene esos códigos en cuenta.

CREARMUNDOS: Recurso a la autoridad.

Victoria Camps: Poner en duda: yo tendré que comprobar si esto es así o no es algo fundamental.

CREARMUNDOS: ¡Claro! Hoy día es común ver que los niños, por ejemplo, utilizan la publicidad como un recurso a la autoridad: "como dice aquel anuncio, tal cosa es tal cosa...".

En ese sentido, la filosofía ayuda mucho porque enseña a dudar, a cuestionar, a criticar y a revisar las fuentes de conocimiento. La filosofía enseña a dudar, porque no es dudar de cualquier de manera o dudar por dudar. Trátase de utilizar la duda como método crítico y reflexivo.

Victoria Camps: Sí, ¡de esto hablamos! Pero creo que, para los educadores, es de las cosas más difíciles de enseñar, porque, en parte, lo que los niños buscan son seguridades, y es más fácil transmitir seguridades que dudas. Obviamente, existen cosas que hay que darlas por seguras y no dudar con respecto a ellas. Si a un niño muy pequeño se le transmiten demasiadas dudas, es una forma equivocada de educarlo porque en muchos sentidos ese niño necesita pautas. Con el tiempo, se puede enseñar que sobre ciertas cosas se puede dudar y sobre otras no.

Lo que no hay que olvidar es ver que el mundo se mueve en tonos grises y difícilmente las cosas son sólo blancas o sólo negras.

CREARMUNDOS: Claro, un buen ejemplo de esto serían las dudas a nivel ético, ¿verdad? No se puede dudar de que es importante ser tolerante y respetuoso con las diferencias.

Victoria Camps: Hay valores irrenunciables, y éstos no dependen de si nos gustan o no, si lo queremos o no. Otra cosa es dudar de dónde están los límites, porque los valores entre sí siempre están en conflicto cuando si ponen en contacto. Por ejemplo, la libertad en la escuela. La libertad es un valor fundamental, pero no se enseña a los niños a ser libres dándoles libertad; porque enseñar algo, en alguna medida, es reprimir la libertad. O sea, de entrada ya tenemos un conflicto de valores, pero eso no significa que haya que dudar de la libertad como un valor importante.

CREARMUNDOS: Sí, ese tema es delicado. Pero querríamos volver a la cuestión de la relación entre la educación y la cuestión contemporánea del audiovisual.

Victoria Camps: La forma como la educación y el audiovisual se relacionan tienen modos distintos. Pero me gustaría resaltar dos, aunque de alguna manera ya hablamos de ellos:

  • Técnico: cómo se hace un anuncio, un reportaje; hay unos trucos que hay que enseñárselos a los niños porque, al saber el truco, ellos pueden discernir sobre la calidad de la información que llega de allí.
  • Sospecha: inculcar una distancia crítica frente al audiovisual, seleccionar lo que tiene calidad de lo que no la tiene, si la información es correcta o no.

 

CREARMUNDOS: Bueno, pero sí puede tener el audiovisual al "lado nuestro", ¿verdad? Utilizarlo como un medio poderoso de comunicación, por ejemplo.

Victoria Camps: Sí, el audiovisual puede ser útil para ciertos propósitos. Lo que no se puede hacer es sustituir, por ejemplo, un discurso hablado y argumentado por una imagen: eso sería empobrecer el discurso. El papel instrumental del audiovisual en la educación es evidente. No se puede sustituir una clase de ética por una película...

 

CREARMUNDOS: No, pero sí puede darse la clase de ética a través de una película, utilizándola como medio de motivación y de primera información para ser pensada, reflexionada, dialogada. Eso es lo que hacemos normalmente, y dos buenos ejemplos de eso son el proyecto europeo que se concretó en un CD-ROM llamado Ecodiálogo, y lo que se puede encontrar en la página web del GRUPIREF( www.grupiref.org ) bajo el título: Cine y ética. En ambas propuestas, las imágenes, la música, las películas, son los medios a través de los cuales empezaremos a dialogar y a trabajar la temática propuesta.

Victoria Camps: Si, eso es otra cosa. Lo que yo decía es que el cine solo no es suficiente, hace falta lo que hacía Sócrates: hacer salir las ideas. Y pienso que es en eso en lo que deberíamos concentrarnos los educadores, en ayudar a las nuevas generaciones a que den voz a sus ideas.

 

CREARMUNDOS: Agradecemos la colaboración tan amable y simpática de esta valerosa pensadora española, e indicamos algunos de sus libros para nuestro lector, relacionados con la temática dialogada en este texto:

  • Los valores de la educación.
  • Qué hay que enseñar a los hijos.
  • Manual de civismo.

 

Victoria Camps
Universitat Autónoma de Barcelona
Consell Audiovisual de Catalunya

  

Entrevista anteriormente publicada na revista AULA de Innovación Educativa  nº 128, Barcelona: enero de 2004