MUNDOS REFLEXIONADOS   

3. Pensamiento creativo y educación reflexiva

Vamos a uno más de nuestros juegos visuales




¿Qué ha pasado cuando miramos fijamente el punto central y acercamos y alejamos nuestra cabeza? Nos dio la sensación de qué los dos círculos se movían, verdad? Buscar conectar el pensamiento creativo con la educación reflexiva invita a un movimiento similar a éste. Hay que acercarse y alejarse buscando ver posibilidades de movimiento entre uno y otro tema. Evidentemente como ya habíamos señalizado, la educación reflexiva implica en el aprendizaje del pensar mejor en tres niveles; crítico, creativo y cuidadoso. Y fue Matthew Lipman, el principal inspirador de este planteamiento aunque existan otros investigadores que ya tengan trabajado con esta matriz. Inicialmente Lipman propuso la idea de pensamiento de orden superior para caracterizar estas tres dimensiones simultaneas del pensamiento. Actualmente utiliza otro término para decir lo mismo: pensamiento multidimensional. Esta manera de tratar el pensamiento es muy similar a que Edgar Morin llama de pensamiento complejo. Pero por ahora seguiremos utilizando como referente principal las informaciones organizadas y planteadas por Lipman.

En un texto sobre "Educación moral, reflexión de nivel superior y filosofía para niños", una publicación interna de Montclair State College, (sin fecha), Lipman traza un cuadro en el cual compara los ideales reguladores griegos con los modos de pensamiento, además de otros aspectos. Veamos lo que expone:



Ideales
reguladores
griegos

Verdadero Bello Bueno


Ramas
de la filosofía

Epistemología Estética Ética


Campos

de investigación

Ciencias teóricas Ciencias productivas Ciencias prácticas


Modos
de juicio

Hablar Construir / hacer Actuar


Objetivos
cognitivos

Analítico Sintético Evaluativo


Modos
de pensamiento

Crítico Creativo Cuidadoso

Ese cuadro nos ayuda a ver cómo el creador del Programa de Filosofía para Niños encaja la propuesta del desarrollo de un pensamiento multidimensional dentro de la tradición filosófica. Para nosotros queda como sugerencia en la búsqueda de raíces mas profundas en la tradición del pensamiento occidental para hablar de pensamiento creativo. Por ahora nos centraremos en la relación entre pensamiento crítico y pensamiento creativo, veamos algunas citas: La textura de este diálogo está hilada con un telar lógico y analítico que trenza una trama intuitiva e imaginativa. (...) de forma que la voz de la razón hace emerger a la voz de la experiencia, y la voz de la experiencia evoca la voz de la intuición, y así sucesivamente. Un pensamiento de orden superior no implica un diálogo de palabras, sino un diálogo entre estilos de pensamiento, métodos de análisis y perspectivas epistemológicas y metafísicas. Ello puede observarse en el juego de palabras y de lenguaje que se desprende del diálogo. Esperar que surja el diálogo exclusivamente de lo crítico o exclusivamente de lo creativo es como pretender aplaudir con una sola mano. (Lipman, 1997, p.119)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

No voy a defender que el pensamiento creativo contemple la totalidad de la creatividad. Representa sólo un aspecto de ésta, aunque no estoy demasiado seguro de lo que son en sí mismos la creatividad y el pensamiento, o de lo que suceda cuando no se da. Sólo me atrevería a sugerir que el pensamiento es un tipo de procesamiento de la experiencia, y como procesador de datos no está en contacto con la fuente de los datos que procesa, por lo que no estamos en contacto con las fuentes de nuestra experiencia cuando la procesamos. El impulso creativo implica evidentemente una constante captación de las fuentes de la experiencia hasta su entera completitud. (Lipman, 1997, p. 286)

Estas dos citas nos plantean que el pensamiento creativo forma parte del propio hecho de pensar. Esto es obvio, pero muchas veces hay que decir lo obvio, por si acaso... Estas citas también nos hablan de la red entramada del pensamiento que no puede ser considerado solo de una manera u de otra, porque sería un reduccionismo que nos impide ver la compleja y maravillosa capacidad humana de pensar. Concordando con Lipman que pensar es procesar la experiencia y que no siempre hay una conexión directa entre ese procesador y la experiencia en el momento exacto de vivirla en sí misma, también afirmamos que el desarrollo del pensar creativo puede ayudar a conectar esos dos ámbitos. ¿Pero cómo desarrollarlo? ¿Hay características que pueden ser potenciadas? ¿Existen determinadas habilidades de pensamiento que al ser desarrolladas hacen que el pensar creativo sea potenciado? La respuesta a esas preguntas es un rotundo SI. Menos mal...


En distintos libros que tratan del pensamiento creativo se suele encontrar como sus características la flexibilidad, la originalidad, la fluidez y la Elaboración.
Buena parte de las técnicas planteadas por los manuales de creatividad suelen ser para desarrollar estas características. Por ejemplo, el famoso brainstorming es una de las principales herramientas para ayudar el pensamiento a fluir. Eso porque la fluidez se refiere al número de ideas que puedes crear y a la velocidad con la que las creas y el objetivo del brainstorming es justamente propiciar el surgimiento de varias ideas en poco tiempo. Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination"; es también llamada torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas. Todas las demás técnicas que tienen el mismo principio producen el mismo efecto como el brainwritting, por ejemplo, donde se escribe un texto en un tiempo marcado de manera automática y sin aplicación de reglas lógicas y gramaticales.

Una igualmente conocida herramienta de la creatividad son los mapas mentales que seguramente ayudan en la elaboración de las ideas, organizando su red de interacciones, conexiones y relaciones. Tony Buzán es el creador de los mapas mentales y defiende que esta técnica tiene que ver con el pensamiento radiante que se manifiesta de manera gráfica para clarificar y ordenar el pensamiento.

La flexibilidad en el pensamiento es muy similar a la flexibilidad física y significa que es algo que una vez desarrollado, nos permite mover en distintas direcciones. Para la flexibilidad van bien las distintas técnicas que buscan ayudar al pensamiento a ver desde distintas perspectivas, como por ejemplo hacer relaciones forzadas, que puede ser una buena manera de flexibilizar un pensamiento demasiado lógico deductivo. En esta técnica se busca relacionar las cosas de modos que nunca nadie había hecho antes. Esta técnica fue desarrollada por Charles S. Whiting en 1958, que propone combinar lo conocido con lo desconocido para forzar una nueva situación.
Y para desarrollar la originalidad, que es una característica que tiene que ver con la singularidad, son buenas las técnicas surrealistas como por ejemplo el cadáver exquisito porque ofrecen resultados insólitos y inusitados. Esta técnica es un juego surrealista de creación colectiva (escrita o gráfica), en el cual cada integrante del grupo realiza parte de una obra sin conocer (completamente) las partes restantes. El resultado, a veces sin una coherencia aparente, refleja los puntos comunes del imaginario colectivo de manera inusitada.

En cuanto a las habilidades de pensamiento, es importante hacer una observación inicial. Comprendemos que pensar es algo complejo y multifacético, que extrapola una lista de habilidades de pensamiento. Si en este texto proponemos una clasificación de habilidades es porque son partes "tangibles" del pensar que nos permiten realizar intervenciones pedagógicas claras y objetivas. En ningún momento queremos reforzar una visión reduccionista del pensamiento y esperamos que nuestro lector lo tenga en cuenta.
Presentamos un esquema con los cinco grandes grupos de habilidades de pensamiento que son trabajados en el PROYECTO NORIA a través de las propuestas de actividades prácticas que se hacen en sus distintos programas. Ese proyecto va dedicado a niños de infantil y primaria y sus maestros, proponiendo libros con distintas actividades utilizando juegos, arte y narrativa (cuentos, leyendas y mitos multiculturales) como recursos para pensar. Mathew Lipman clasifica las habilidades en cuatro grandes grupos: de investigación, de razonamiento, de conceptualización y de traducción (1995: 65) y, en función de investigaciones posteriores agregamos el grupo de habilidades perceptivas, comprendiendo que son esenciales para el desarrollo del pensamiento de manera general, y especialmente del pensamiento creativo. Veamos en el cuadro siguiente:


Habilidades
de Percepción
Habilidades
de investigación
Habilidades
de conceptualización
Habilidades
de razonamiento
Habilidades
de Traducción
1.Observar

2.Escuchar
atentamente

3.Saborear/
degustar

4.Oler

5.Tocar

6.Percibir
movimientos
(cinestesia)

7.Conectar
sensaciones
(sinestesia)
1. Averiguar

2.Formular
hipótesis

3.Buscar
alternativas

4.Seleccionar
posibilidades

5. Imaginar
1. Conceituar y
definir

2.Dar ejemplos y contra-ejemplos

3. Comparar y
contrastar

4. Agrupar y
clasificar

5. Seriar
1.Buscar y dar
razones

2.Inferir

3. Razonar
analógicamente

4.Relacionar
causas y efectos

5.Relacionar partes
y todo

6.Relacionar medios
y fines

7.Establecer criterios
1.Narrar
y describir

2.Interpretar

3.Improvisar

4.Resumir

5.Traducir varios
lenguajes entre si

Evidentemente la tarea de este artículo no es profundizar en estas habilidades, los que sientan esta necesidad están invitados a conocer el Proyecto Noria que existe para profundizar en esta dirección.

Una vez de acuerdo en que el pensamiento creativo es un procesador de la experiencia, utilizaremos como contenidos las propuestas y la experiencia de la artista Yoko Ono; y como recurso para estimular el diálogo utilizaremos preguntas. El objetivo de todo esto es estimular a nuestro pensamiento creativo para que actúe mientras reflexionamos sobre el tema. Esto es, tratar de pensar creativamente sobre la creatividad. ¡Esa es la invitación que este texto hace al lector!

Si quiero considerar más elementos además de las características y de las habilidades de pensamiento, ¿cómo puedo saber que estoy pensando creativamente? Un buen modo de saberlo es preguntarnos sobre la forma en qué pensamos, si:

¿nos lleva a emitir juicios?
¿está orientada por el contexto?
¿es autotranscendente?
¿es sensible a los criterios?

Según Lipman, esos son los elementos que definen el pensamiento creativo. Y nosotros vamos a utilizarlos con la intención de señalizar "la construcción de nuestro diálogo". Por lo tanto, en lugar de una lectura de este trabajo, espero que su pensamiento se vea estimulado de tal manera que cumpla los criterios que acabo de mencionar. Vamos a comenzar:

Dentro de su mente, intente transformar
Una tela cuadrada en un círculo.
Durante el proceso, escoja alguna forma
Y coloque en la tela, un objeto,
Un olor, un sonido o un color
Que usted relacione con esa forma.
(Yoko Ono, Pintura para ser creada en la mente, Primavera de 1962)

"El método pictórico se remonta al tiempo de la II Guerra Mundial, cuando no teníamos nada para comer y mi hermano y yo intercambiábamos menús imaginarios". Así comenta Yoko Ono algunas ideas sobre el método que utiliza para el trabajo que viene realizando desde la década de los años sesenta. Ese trabajo consiste en montar exposiciones i instalaciones en las que el visitante participa en la obra creándola o interfiriendo en ella concretamente a partir de las sugerencias conceptuales de la artista. La cita anterior es un ejemplo de ese tipo de obra; otro ejemplo curioso consiste en una pared blanca repleta de paquetes con distintas semillas, colgados y organizados según sus colores y al lado las palabras:

Pintura para el viento
Haga un agujero en paquete lleno con cualquier
tipo de semillas y colóquelo
en un lugar donde haga viento
(Verano de 1961)

La artista crea el concepto de una obra e invita a su "espectador" a participar en la creación. De ese modo, quien "ve" su obra, imagina, actúa, realiza y sale de la exposición creando obras para los demás y para sí mismo.
El arte no existe sin creatividad. Crear es algo inherente al acto artístico. Pero lo que hace Yoko es recrear los códigos de expresión artística. Al invitar al visitante para que pinte en su mente, recrea el concepto de pintura y de artista. Lo mismo ocurre cuando propone un ambiente en el cual el espectador abandona su condición pasiva ante la creatividad del artista para asumir una actitud activa de co-creador. Y es en función de esto que la elegimos como experiencia significativa para convertirse en un contenido de nuestra reflexión.

Para profundizar sobre la teoría de la creatividad presentamos lo que en 1975 MacKinnon definió por primera vez como los cuatro grandes aspectos en el campo de la psicología de la creatividad:

PERSONA
PROCESO
PRODUCTO (OBRA)
SITUACIÓN (AMBIENTE)

Relacionando esos aspectos con la propuesta de Yoko Ono podríamos hacernos las siguientes preguntas:

¿Quién crea? ¿Qué se entiende por persona creativa en una propuesta como esa?
¿Cuál es el proceso creativo al que se concede prioridad y cómo se desencadena?
¿Cuál es el producto creativo de ese tipo de propuesta?
¿Cómo es el ambiente en ese tipo de obra/proceso creativo?

¿De qué nos sirve esta reflexión? De alguna manera la exposición/instalación de Yoko Ono es como una "escuela de creatividad" que incita, provoca, motiva a sus visitantes al acto de crear. Y, ¿no es eso lo que quisiéramos que la creatividad aportara al contexto educativo? Lo que nos interesa como educadores es buscar la manera de movilizar a nuestros alumnos para que se vuelvan personas más creativas. Y, para ello necesitamos una metodología que favorezca un proceso que sea creativo y que genere productos creativos. Todo eso en el contexto del aula que deberá ser un ambiente también creativo. No se puede hablar de creatividad del alumno sin incluirla en todo lo que le rodea. O sea, una educación reflexiva que pueda llamarse creativa necesita emprender acciones coherentes que abarquen esos cuatro grandes aspectos estudiados por los investigadores de la creatividad. Con el objetivo de ampliar esta reflexión, vamos a detenernos en cada uno de esos cuatro puntos señalados por MacKinnon en los próximos apartados.


volver al índice