MUNDOS REFLEXIONADOS   

Brainstorming como fuente de la Creatividad y la Innovación

Francisco Pinheiro

jefe de proyecto en el sector de IT, amante de los temas relacionados con creatividad e innovación, colaborador de neuronilla.com

fp1313@hotmail.com

 

1

Para muchos de los principales expertos y gurús de

la creatividad, uno de los mejores caminos para que

una empresa continúe siendo competitiva es desarrollar la creatividad, buscando la continua innovación en las correspondientes áreas de negocio.

Muchas organizaciones utilizan herramientas de gestión del conocimiento, gestión de la calidad, gestión de la diversidad cultural y gestión de ideas, tales como el buzón de sugerencias, como soporte a la innovación y a la mejora continua.

Esto permite la participación activa de todas las personas de la organización, e incluso, en algunos casos donde prima una mentalidad vanguardista, la participación de clientes, proveedores, socios y otros integrantes de la cadena de negocio.

La tendencia actual es que las empresas sean más creativas acerca de la creatividad y que el concepto de innovación vaya más allá del alcance de nuevos productos e I+D. Cada vez más se tiende a una visión de la innovación, no sólo en relación a los productos y servicios, sino también en relación a los procedimientos internos, estructuras de la compañía, canales de comunicación interna y externa, canales de la distribución, alianzas estratégicas, enfoques de los estudios del cliente, del modelo de negocio…etc.

¿Como generar más ideas?

Existen muchas técnicas conocidas mundialmente para estimular la producción de ideas en grupo y de forma individual. Una de las técnicas de creatividad más populares es el brainstorming.

En este artículo trataremos de su historia, de creatividad e innovación, de los principios y reglas esenciales y, por último, daremos algunos consejos para obtener mejores resultados durante el uso del brainstorming - una herramienta útil, lúdica, sencilla y, con un poco de preparación, fácil de poner en práctica.

Michael Michalko, autor y reputado consultor de creatividad para grandes empresas, pymes, directivos y emprendedores, hizo la siguiente analogía en su libro "Thinker Toys, Cómo desarrollar la creatividad en la empresa":

"El brainstorming es un poco como un grupo de gente que se reúne para hacer una escultura. Todo el mundo lleva un pedazo de arcilla a la reunión y lo coloca sobre la mesa. Las piezas se moldean juntas para formar un núcleo, y luego la escultura se gira, se reordena, se modifica, se reduce, se expande, y se cambia de todas las formas posibles hasta que el grupo está de acuerdo en la escultura final."

Esta técnica, también conocida como lluvia de ideas, tormenta de ideas, bombardeo de ideas, torbellino de ideas, remolí de cervells, … fue creada y desarrollada en 1941 por el publicitario Alex F. Osborn para potenciar la creatividad de grupo. Alex F. Osborn (1886-1966), conocido por su extenso trabajo de investigación en temas relacionados con la creatividad e imaginación, fue co-fundador de "BBDO (Batten, Barton, Durstine & Osborn)", una de la primeras agencias en la historia de la actividad publicitaria en el mundo, y fundador del "Creative Education Foundation (CEF)".

2

Creatividad e Innovación

Para poder entender el funcionamiento del brainstorming es importante recordar que el concepto de creatividad está estrechamente ligado al de innovación.

Sin creatividad no puede haber innovación, y sin innovación, una organización no puede mantener ni alcanzar un alto nivel de desarrollo.

El Proceso Creativo, se divide en dos fases principales:

exploración y aplicación.

 Exploración: En esta fase se generan y manipulan nuevas ideas, se combina el material no relacionado entre sí, se hacen conexiones distintas de las habituales y se buscan pautas no usuales. Se trata de dejar la mente vagabundear sin sujeción a la censura de la conciencia, lo que permite entrar en el ámbito del inconsciente, que es más libre en las posibilidades de asociación, ya que no se somete al mecanismo evaluador.

Esta es la fase de la creatividad propiamente dicha, consiste en el proceso o juego mental, fuera de toda censura y restricción, que permite generar ideas ilimitadamente.

 Aplicación: La innovación es la aplicación de tales ideas con el propósito de alcanzar los objetivos de una persona, organización, entidad, institución

pública o cultural, asociación, medio de comunicación, comunidad o Estado de manera eficaz.

Entre las ideas creativas y la innovación tiene que haber una selección sistemática de las ideas y un mecanismo de desarrollo destinado a convertir las ideas en innovaciones tangibles y valiosas.

Brainstorming

La técnica del brainstorming es muy popular, sin embargo, se puede decir que en general no se conoce bien. A menudo se realiza sin la preparación adecuada y no se acaba de obtener todo el provecho que ofrece este valioso recurso.

Una sesión de brainstorning debe estar claramente separada en dos fases:

1ª Fase: Generación de ideas

2ª Fase: Evaluación y selección de las ideas

Alex F. Osborn, el padre del brainstorming, divide la sesión en dos fases por temor a que la evaluación, si aparece pronto, puede afectar contrariamente al número y calidad de ideas generadas.

Principios y Reglas del brainstorning:

Para que esta técnica se aproveche al máximo y funcione bien, además de respetar la separación entre las dos fases, se deben seguir algunas reglas básicas:

1. Buscar el máximo de ideas. El objeto de un brainstorming es producir un gran número de ideas.

Recuerda que cuantas más ideas se produzcan, mayor será la probabilidad de que una de ellas sea brillante.

- Se necesitan muchas ideas para obtener una buena, "la idea", aquella que conduce al producto final: la innovación (innovar un servicio, un producto, una línea estratégica, un modelo de negocio, un contrato, una oferta, un evento comercial, un programa de formación, una alianza estratégica, el flujo de información y la relación con los empleados, clientes, proveedores, socios, competidores ...).

- La innovación se debe entender como un proceso vivo, dinámico y fluido que implica la participación, colaboración y la manifestación creativa de todos: personas, equipos, departamentos, áreas de negocio e incluso más allá de las estructuras formales de la organización.

3

2. No emitir críticas, ¡No juzgar!, ¡No censurar! La crítica está totalmente prohibida: tanto la de las ideas de los demás (censura) como la de las propias ideas (autocensura). Se deben evitar las "frases asesinas y suicidas

de la creatividad", ya que frenan la creatividad del grupo y aplastan nuestras ideas. Algunos ejemplos son:

  "Buena idea pero…",

  "Eso ya se ha hecho",

  "Eso no puede funcionar",

  "Pensé en eso hace mucho tiempo",

  "El mercado todavía no esta preparado",

  "No es un concepto nuevo",

  "Nunca obtendrá la aprobación",

  "Esa idea tiene más problemas que ventajas",

  "No tenemos recursos (tiempo, presupuesto, personal…) para esa idea".

  "Esa idea la he tenido yo…"

  "Nunca lo hemos hecho así"

  "¿No nos desviamos del asunto…?"

  "¿Les parece que seria posible...?"

  "¿Si estoy equivocado corregidme, pero..."

  "Mi idea es mala pero..."

3. !Dejarse llevar! La imaginación más desbordante será bien recibida. Todas las ideas, incluso las más locas,

las más extravagantes, las más peregrinas, las más absurdas, las más chocantes, no solamente están permitidas,

sino que son esperadas.

4. Sinergia. Hay que jugar con las ideas: una idea A es emitida. Cualquiera puede retomarla, deformarla, asociarla

con otra, etc., para producir una idea B. A su vez, otro miembro del grupo puede tomar las ideas A y B,

combinarlas y producir una idea C.

5. Diversión. Utiliza el humor. Reír te animará a dar más ideas.

Y por último recordar que...

- Todos somos creativos y tenemos un potencial creativo, y siempre podemos contribuir.

- Todos tenemos más potencial creativo que el que nunca usaremos.

- Todos podemos aprender a usar más de nuestro propio potencial creativo.

- Creatividad es una decisión y el éxito de una sesión de brainstorming depende de que los

participantes comprendan la importancia de crear un entorno positivo y muy participativo.

Guía para la PREPARACIÓN de un brainstorming:

El tiempo de preparación no es tiempo perdido. Los procedimientos son:

1. Fijar el tema de la manera más especifica posible. Franc Ponti, profesor de creatividad e innovación

en la universidad EADA, en su libro "La empresa creativa", habla de "foco creativo" en vez de tema o problema;

el "foco creativo" podría ser algo como:

- "Queremos ideas para bajar el número de incidencias en la aplicación XYZ en el cliente ABC".

- "Queremos ideas para mejorar la comunicación interna con nuestros empleados en Paris".

2. Escoger los participantes. Se debe reunir un grupo de entre seis y doce personas, eso incluye un

Facilitador (o líder del grupo, o monitor) y un Asistente (el registrador, o secretario). Alex F. Osborn, estima

que el tamaño ideal es de doce personas, pero también hay experiencias exitosas con grupos desde cuatro a

cuarenta personas.

4

El Facilitador se encarga de seleccionar a los participantes y de guiar la sesión. El Facilitador

debe tener fuertes habilidades interpersonales y ser capaz de parafrasear y de encontrar analogías

para las sugerencias. Es quien, por ejemplo, rompe el hielo, anima todas las ideas, está pendiente

de las "frases asesinas y suicidas de la creatividad" que se presenten y vela por el cumplimiento

de las reglas.

Cuando coincidan participantes de similar preparación y experiencia, el Facilitador puede ser elegido

mediante decisión grupal y puede tener un carácter rotatorio.

El Asistente se encarga de registrar en la pizarra todas las ideas que surjan en el grupo de una

manera fiel a como se producen y las numera. A veces el "bombardeo" de ideas es tan vertiginoso

que la tarea del Asistente no es nada fácil.

Los participantes. Tan diferentes como sea posible (distinta formación, sexo, edad, status, experiencia,

etc.), motivados y con ganas de dar ideas. Conviene que sean personas que conozcan el

tema, preferentemente desde ángulos distintos, aunque también es posible invitar a algunas personas

que no lo conozcan.

Conviene que no haya diferencias jerárquicas, pero si las hay, y se piensa que pueden suponer un

freno a la creatividad, conviene hablar con los participantes y aclarar las reglas básicas para el

éxito de esta técnica de creatividad. Es importante que los integrantes se sientan libres y sin ninguna

coacción.

3. Elegir el entorno. La localización más adecuada es una habitación confortable, si es posible con vistas al

exterior y fuera del centro de trabajo. Se debe disponer de una pizarra o rollos de papel para colocar sobre

la pared, lápices y rotuladores de colores. Es recomendable que las sillas estén dispuestas en forma de "U".

4. Establecer un tiempo máximo para la sesión. Aproximadamente de 30 a 90 minutos. Puede durar un

poco más dependiendo del tamaño del grupo y del número de ideas que se considere razonable (50 puede

ser un número aceptable, pero lo ideal puede estar entre 100 a 200 ideas). Se deben programar y permitid

descansos frecuentes cuando sean necesarios.

5. Definir qué resultado se espera obtener de la sesión. 7 ideas, 3 ideas, 1 idea, un conjunto de unas 13

ideas…

6. Establecer cuando se realizará la fase de "Evaluación y selección de las ideas". Es conveniente dejar

la fase de Evaluación y selección de las ideas para una segunda sesión otro día. Esa fase puede hacerla el

mismo grupo que trabajó en la fase de generación de ideas o nombrar a otro grupo (opción más recomendable).

Existe también la opción de tomar decisiones IN SITU (opción menos recomendable). Si se elige esta

última opción, conviene programar un descanso de 10-15 minutos y posteriormente dejar unos 10 minutos

más para que todos revisen y analicen las ideas escritas en la pizarra.

7. Definir cómo se va a clasificar, evaluar y seleccionar la(s) mejor(es) idea(s). Fijar los criterios que

servirán para seleccionar las ideas. Hay varias técnicas que ayudan a la toma decisiones. Elige la que mejor

encaje con el tema y/o grupo. Aquí también cuenta la experiencia y la intuición.

8. Comunicar/Convocar con antelación. El Facilitador debe comunicar con antelación (al menos 1-2 días

antes) y por escrito a los participantes el tema que van a trabajar, fecha, hora, lugar, resultados esperados y

nombre de los participantes.

1ª Fase - Generación de ideas:

 Llegar con antelación. El Facilitador debe llegar antes que los demás. Debe verificar que todo esté en orden

y, siempre que sea posible, hablar informalmente con los participantes antes del inicio de la sesión, lo que

ayudará a romper el hielo.

 Recordar las reglas básicas de brainstorming y del tiempo máximo para la sesión, así como qué resultados

se espera obtener de la sesión.

5

 Calentamiento de 10 minutos. Se recomienda comenzar con un calentamiento para posibilitar un mejor

funcionamiento colectivo, especialmente cuando las personas del grupo no tienen mucha experiencia y/o no

se conocen. Se realiza aportando ideas sobre un tema sencillo y no comprometido. Por ejemplo:

 Centrar el tema o "foco creativo". Escribe el tema en el centro de la pizarra en letras bien grandes y de

manera tan especifica como sea posible. Dedica tiempo y asegúrate de que todos los participantes comprenden

de qué se trata.

 Generación de ideas. Es la fase más importante - es el "brainstorming" propiamente dicho -, donde todos

participan: El Facilitador guía la sesión, los participantes generan las ideas y el Asistente se encargará de

registrarlas en la pizarra para que todos puedan ver las ideas generadas. Esto ayuda y sirve como estímulo

para la producción de más ideas. Nadie debe permanecer en silencio, nadie puede monopolizar la palabra...

 Fin de la sesión. La sesión termina una vez que el grupo agote el tema, el número de ideas, o transcurra el

tiempo establecido. En lo posible, procura conseguir los resultados esperados al terminar la 1ª fase.

A partir de este momento comienza la 2ª fase, de acuerdo con lo pre-establecido en términos de cuándo y cómo

se hace la evaluación y selección de las ideas.

El Asistente debe elaborar un documento con todas las ideas que serán posteriormente clasificadas por categorías

por el Facilitador. Conviene que este documento sea entregado al grupo que participe en la 2ª fase con

suficiente antelación, de modo que pueda reflexionar sobre las ideas antes del inicio de la sesión.

2ª Fase - Evaluación y selección de las ideas:

Evaluación y selección de las ideas. Es el momento

de convertir un listado de posibles buenas

ideas en una decisión definitiva. Algunas ideas

serán descartadas, otras destacarán como valiosas

y finalmente se seleccionarán la(s) mejor(es).

Un número grande de ideas es valioso sólo en la

medida en que procedamos a seleccionarlas y

evaluarlas conforme a los objetivos y criterios

pre-establecidos.

· Proponer nombres para nuevas modalidades deportivas en Madrid 2012

· Nombrar todas las cosas blancas que se nos ocurran…

Algunas frases célebres...

"Haga hablar a su imaginación: tiene mucho que decirle."

- Alex F. Osborn

"El artista no es una persona especial, cada persona es un tipo especial de artista"

- Michael Michalko

"El combatiente inteligente vela por el efecto de la energía combinada, y no exige

demasiado de los individuos."

- Sun Tzu

6

Post-brainstorming:

Finalizada la 2ª fase se deben presentar las ideas seleccionadas. Es conveniente utilizar las ideas generadas,

así como comunicar las acciones posteriores al brainstorming. Puede ser sumamente desmoralizador para el

grupo que, una vez invertido su tiempo, energía y creatividad, las ideas desaparezcan sin ser utilizadas. Sin

embargo, ver como se usa una idea es extremadamente gratificante.

Variantes del brainstorming:

Desde su creación se han derivado un considerable número de variantes.

La característica fundamental común de las variantes del brainstorming es

el intercambio de propuestas de los participantes en una sesión para generar

ideas. La diferencia radica en si se realizan oralmente o por escrito.

Una variante a la que me gustaría hacer referencia es el brainwriting, que

se trata de un brainstorming al que se añade una limitación: el silencio. En

vez de hablar, cada participante registra las ideas en un papel y se las pasa

al vecino, que hace lo mismo en el suyo y así sucesivamente.

Y hasta aquí el tema brainstorming. En próximas oportunidades hablaremos

de otras técnicas de creatividad, como por ejemplo:

- "Seis Sombreros Para Pensar" (Six Thinking Hats) de Edward de Bono

- "Mindmapping" (Mapas Mentales) de Tony Buzan

- SCAMPER de Alex F. Osborn/Bob Eberle

- Ideart de Franc Ponti

Me gustaría concluir resaltando que uso de las técnicas de creatividad en las empresas con una cultura innovadora

contribuye a la creación de un buen ambiente de grupo, facilita la integración del grupo, ayuda a reeducar

a los empleados para que piensen positivamente en las ideas y, lo que es muy importante, estimula la

colaboración y el networking entre todos los participantes.

“Nada nuevo que realmente sea interesante se produce sin colaboración”

---James Watson

Y hablando de colaboración, quisiera agradecer la ayuda de algunos compañeros en la revisión de este artículo.

Espero que os haya resultado interesante y/o que de alguna forma os ayude vuestro próximo braintorming,

tanto a nivel corporativo como personal. No olvidéis que el tiempo y la energía que invirtáis en perfeccionar

una técnica de creatividad serán recompensados con un aumento de vuestra creatividad e innovación.

Os animo a enviarme vuestros comentarios y / o experiencias sobre este tema a la dirección de correo:

<fp1313@hotmail.com>

Francisco de Araujo Roso Pinheiro

Madrid

Email: <fp1313@hotmail.com>

Francisco Pinheiro es miembro de:

Creative Education Foundation

World Future Society y de Neuronilla.com,

de la Fundación Opera Prima1

1La fundación Opera Prima es una institución sin ánimo de lucro cuyo fin es que personas y organizaciones, mediante el

desarrollo de su capacidad creativa, produzcan y apliquen ideas nuevas y valiosas en todos los ámbitos (ciencias, nuevas tecnologías, educación, arte, empresa...).

7

Enlaces recomendados:

http://www.neuronilla.com/pags/tecnicas/default.asp (español)

http://www.brainstorming.co.uk (inglés)

Bibliografía:

· Gallego, Fabio: "Aprender a generar ideas. Innovar mediante la creatividad". Ediciones Paidos Ibérica. 2001

Barcelona.

· GAMEZ, GEORGE: "Todos somos creativos. Cultivar la capacidad y la pasión de crear". Ediciones Urano.

Barcelona 1998.

· MICHALKO, MICHAEL: "Thinkertoys. Cómo desarrollar la creatividad en la empresa". Editorial Gestión

2000. Barcelona. 2001.

· Noone, Donald J.: "Solucione sus problemas creativamente". Editorial Gestión 2000. Barcelona. 2001.

· PONTI, FRANC: "La empresa creativa. Metodologías para el desarrollo de la innovación en las organizaciones"

- EADA Dirección Ediciones Granica. Barcelona 2001.

· Tucker, Robert B.: "7 Strategies for Generating Ideas". Articulo de la revista "The Futurist", Edición Marzo-

Abril 2003 de La Sociedad Mundial del Futuro (World Future Society).