Algunos aportes a la evaluación figuro-analógica
desde Argentina
por Gloria Arbonès (C.I.Fi.N.)
En el año 1993, durante la 6ª Conferencia Internacional
del I.C.P.I.C. (que se realizara en Alcalá de Henares), asistí
a una ponencia de Angélica Sátiro sobre la evaluación
figuro-analógica aplicada especialmente al programa
Filosofía para Niños.
Me pareció sumamente interesante la mirada sobre la evaluación
que nos proponía Angélica, como un instrumento de
autoconocimiento, autonomía y emancipación de los
sujetos en lugar de un mecanismo de control y poder.
Desde aquel momento, en el entonces Centro Argentino de Filosofía
para Niños y luego, el Centro de Investigaciones en Filosofía
para Niños (C.I.Fi.N.)
implementamos en los cursos de formación la evaluación
figuro-analógica y se ofrecieron cursos monográficos
sobre el tema a aquellas/os docentes que ya estaban trabajando con
el programa desde hacía tiempo. La recepción fue excelente:
la propuesta fue valorada como positiva, creativa y divertida tanto
para quienes tenían que idear las evaluaciones como para
las niñas y niños que tenían que evaluar.
En 1995, el I.R.E.F.
publicó un dossier “De la evaluación”
(Borrador y propuesta para el curso 1995-1996) y fue ese documento
que tomamos como base. Al principio las docentes que aplicaban el
programa seguían estrictamente las sugerencias y propuestas
de aquel dossier, pero poco a poco se fueron animando y comenzaron
a crear sus propias evaluaciones, muchas veces incluso con la ayuda
de los niños y niñas, tanto para idearlas como para
hacer los dibujos en cartones o preparar los materiales.
Muchos de los niños y las niñas argentinos/as que
trabajaron durante muchos años la evaluación figuro-analógica
en las sesiones de Filosofía crecieron con un concepto diferente
de lo que es “evaluar” y “ser evaluado”,
pero esto fue posible porque las docentes también habían
cambiado su relación con la evaluación y habían
sido capaces de crear modos de transferir los criterios y modos
de evaluación a otras áreas.
UNA ACLARACIÓN PREVIA: Desde hace unos cuantos años
y a partir de la práctica consideramos que sobre todo con
l@s niñ@s más pequeñ@s no era conveniente ponerles
tres alternativas sino cuatro, porque cuando la propuesta es de
tres, había una tendencia muy generalizada a valorar positivamente
una opción, negativamente otra y término medio la
tercera y notamos que aquell@s que no querían comprometerse
demasiado optaban siempre por esta última opción.
Desde que propusimos cuatro (o con l@s más grandes, hasta
incluso más opciones) la evaluación comenzó
a funcionar mucho mejor. Es por eso que siempre en nuestras propuestas
aparecen más de tres alternativas.
A continuación les ofrezco algunas propuestas de evaluación
desarrolladas y probadas con éxito(1) para que ustedes las
utilicen, las recreen o las mejoren...
PROPUESTA 1
ASPECTO QUE SE EVALÚA: es una propuesta
probada con los más pequeñ@s (3, 4 y 5 años).
Evaluaremos la participación individual (activa o pasiva)
MATERIALES: Imágenes de cuatro árboles
que representen claramente las cuatro estaciones del año.
Lo importante es que lo principal en el dibujo sean los árboles.
PROCEDIMIENTO: Se les muestran los dibujos de
los árboles y se les pide que piensen cuál de ellos
representa mejor la cantidad de ideas o pensamientos que tuvieron
durante la sesión. Se les remarca que la valoración
deben hacerla tanto si han tenido una participación activa
como si sólo han participado pasivamente (escuchando, pensando).
SUGERENCIAS: Como la propuesta fue elaborada para
infantil (3, 4 y 5 años) proponemos que la evaluación
sea cerrada ofreciendo los siguientes criterios:
Si tuvieron muchísimas ideas, el árbol que representa
al verano. Si tuvieron bastantes, el de la primavera. Si tuvieron
algunas, el del otoño. Si casi casi ni ninguna, el del invierno.
*** ***
PROPUESTA 2
ASPECTO QUE SE EVALÚA: Evaluaremos
cuánto me ha gustado la sesión.
MATERIALES: Fotos de platos de comidas bien diferentes,
por ejemplo:
Un plato de verduras
Un plato de carne
Un plato de “comida chatarra”
Un plato vacío
SUGERENCIAS: Esta evaluación con más
variedad de posibilidades (un plato con frutas, una foto de latas
de conserva, etc.) se ha utilizado con niñ@s más grandes
para evaluar el mismo aspecto. Y en cursos de formación de
docentes se ha utilizado para evaluar cuán nutritivo les
ha resultado el curso y la sesión o la discusión.
PROCEDIMIENTO: Se les pedirá que elijan
aquel plato de comida que represente mejor cuánto les ha
gustado la sesión.
*** ***
PROPUESTA 3
ASPECTO QUE SE EVALÚA: evaluaremos el tema,
cómo nos resultó su tratamiento.
MATERIALES: una canasta con variedad
de caramelos: ácidos, rellenos de fruta, de licor, masticables,
paquetitos de pastillas, etc. Tener en cuenta de poner más
de un caramelo de cada tipo por si más de un niño
o niña elige el mismo.
PROCEDIMIENTO: La pregunta que haremos es: ¿cómo
les resultó el tratamiento del tema de hoy?
Pasaremos la canastita y cada uno y cada una (siempre y cuando quieran
evaluar, nunca obligándolos, pero sí invitándolos)
irán tomando el caramelo seleccionado. Cuando todos los que
hayan deseado tengan el suyo en la mano, se les pedirá que
den las razones de su selección. Luego, podrán comérselos,
claro...
SUGERENCIAS: Según la edad del grupo se
pueden poner menos variedad y ofrecer una evaluación cerrada:
por ejemplo, una caramelo duro (fue un tema muy difícil para
mí), otro blando (fue un tema muy sencillo) y otro relleno
(parecía difícil pero luego se me hizo agradable e
interesante).
Con alumnos y alumnas más grandes se puede poner mayor variedad
y permitir que la evaluación sea abierta, lo cual muchas
veces permite una evaluación más rica y sorprendente
para quien la elaboró.
*** ***
PROPUESTA 4
ASPECTO QUE SE EVALÚA: evaluaremos sentimientos
y/o actitudes individuales
MATERIALES: se les mostrarán los siguientes
dibujos de sillas, sillones, etc. Puede hacerse en una cartulina
grande o en una transparencia con retroproyector o también
con fotocopias para cada persona.
PROCEDIMIENTO: Deberán completar la siguiente
frase:
“En el diálogo de hoy me sentí como si hubiera
estado sentado en......porque.....” con el número correspondiente
al mueble elegido y con la razón que los movió a dicha
evaluación.
SUGERENCIAS: Otra opción es utilizar diferentes
tipos de sillas o asientos que estén en la escuela o en el
aula en vez del dibujo, pero teniendo en cuenta que no nos permitiría
tanta variedad de opciones.
*** ***
PROPUESTA 5
ASPECTO A EVALUAR: evaluaremos la profundidad
del diálogo
MATERIALES: les mostraremos el dibujo de un corte
transversal del fondo del mar. Puede estar dibujado en una cartulina,
en una transparencia; puede ser una foto bien grande o si tenemos
suficiente habilidad podemos dibujarlo en la pizarra. Además
necesitamos unos pececitos de tamaño proporcional al dibujo
propuesto (pueden ser de cartón, de papel, de goma eva, etc.).
PROCEDIMIENTO: la pregunta que haremos es: ¿a
qué nivel de profundidad creen ustedes que hemos llegado
hoy en nuestro diálogo?
Cada niña y cada niño que lo desee, pasará
a la pizarra, o donde esté el dibujo propuesto, y ubicará
el pececito que lo representa en el nivel que desee. No olvidar
pedirle las razones de su elección.
*** ***
PROPUESTA 6
ASPECTO A EVALUAR: Evaluaremos el tipo de entramado
del diálogo
MATERIALES: Telas con diferentes entramados: tramas
cerradas y apretadas, manojo de lanas enredadas, tul, trama abierta
y floja, tejidos sin terminar con hilos sueltos, etc.
PROCEDIMIENTO Se les pedirá que elijan
aquella trama que crean que representa mejor el tipo de diálogo
que se ha mantenido.
SUGERENCIA: Esta evaluación permite tanto
criterios abiertos, cerrados o lo que es muy interesante, consensuarlos
l@s chic@s.
*** ***
PROPUESTA 7
ASPECTO A EVALUAR: Podemos utilizarlo en diferentes
ocasiones para evaluar actitud, nivel o tipo de predisposición
individual al diálogo.
MATERIALES: Cajas pequeñas y grandes, con
o sin tapa, abiertas, cerradas con o sin llave, llenas, vacías,
de música, etc.
PROCEDIMIENTO: Poner en el centro del círculo
las cajas y preguntar cuál representa mejor la actitud hacia
el diálogo de cada un@.
SUGERENCIA: Es un recurso muy interesante para
evaluar también la actitud o predisposición al diálogo
de todo el grupo.
*** ***
PROPUESTA 8
ASPECTO A EVALUAR: El diálogo
MATERIALES: Fotos de electrodomésticos,
por ejemplo:

PROCEDIMIENTO: Mostrar imágenes de diferentes
electrodomésticos y pedir que elijan cuál creen que
representa mejor el tipo de diálogo que se ha mantenido en
la sesión
*** ***
PROPUESTA 9
ASPECTO A EVALUAR: en este caso la propuesta es
para evaluar el trabajo en Filosofía de un curso completo
MATERIALES: antes del momento que vayan a destinar
a la evaluación los alumnos y alumnas deberán preparan
una “pared” para escribir graffiti. La propuesta es
poder forrar una pared bastante grande con papel corrugado o de
escenografía y sobre él, pintar “ladrillos”
a fin de que quede una pared; también serán necesarios
marcadores gruesos o bien pinturas y pinceles.

PROCEDIMIENTO: Quienes quieran podrán escribir
a modo de graffiti expresiones, frases, etc. que expresen lo que
piensan del trabajo con Filosofía durante el curso que termina.
SUGERENCIA: Si nunca lo han hecho sería
muy interesante trabajar con ellos sobre graffiti o pedirle a la
profesora de Lengua que lo haga. Que reflexionen sobre la síntesis
que se requiere; también el uso del lenguaje metafórico
y de denuncia, entre otros aspectos.
Evidentemente este es un trabajo para realizar con alumnos y alumnas
de los ciclos superiores, pero eso no quita que, simplificándolo,
se pueda probar con alumnos y alumnas pequeños.
*** ***
Nota al pie:
1- No puedo dejar de mencionar y agradecer a las docentes de los
colegios de Argentina que trabajan o trabajaron con Filosofía
para Niños, que con su creatividad y buena disposición
ayudaron a alimentar y enriquecer este aspecto del programa. |