MUNDOS REFLEXIONADOS  

FILOSOFÍA   

JUGUEMOS A PENSAR  
LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA EDUCACI
ÓN INFANTIL  

Irene de Puig
Directora del GRUPIREF (Grupo de Innovación e investigación filosófica) con sede en Barcelona

grupiref@pangea.org

y Angélica Sátiro
Escritora y educadora

satiro@telefonica.net

 

 "Juguemos a pensar" es un programa educativo para niños y niñas de 3 a 5 años. Tiene como trasfondo el trabajo en el proyecto "Philosophy for Children" (P4C) y una larga experiencia entre maestros y niños de distintos países.

         "Philosophy for Children" es un proyecto que concreta el deseo general de enseñar a aprender a pensar y se enmarca dentro de la tradición anglosajona del pensamiento crítico. Se nutre de la historia del pensamiento, especialmente de la filosofía contemporánea, y recoge y aplica los trabajos recientes de lingüística, de psicología cognitiva y de psicología infantil.

         Entre sus avaladores teóricos podemos citar Dewey, Bruner, G.H. Mead, Vigotsky, entre otros. Se trata, entonces, de un proyecto innovador que no quiere decir nuevo. Es viejo en cuanto a contenidos y a método. La filosofía, madre de las ciencias, no puede presentarse como una novedad de última hora y el método dialógico, utilizado desde Sócrates, tampoco es un descubrimiento actual. Ahora bien, su concreción en un currículum estructurado, la disposición de los materiales, la organización de las clases y la misma formación del profesorado que implica este currículum, lo convierten en "innovador".        

         La propuesta global de "Philosophy for Children" tiene como finalidad reforzar las habilidades de pensamiento en la escuela primaria y secundaria, partiendo de la filosofía como disciplina fundamental, con el objetivo de formar ciudadanos que piensen y hablen razonablemente como elementos esenciales para la participación democrática. Se trabajan particularmente las áreas de comprensión, análisis y solución de problemas y lo hace a través de la filosofía como disciplina mediante un método particular de aprendizaje que denominamos comunidad de investigación.

         En este sentido es un proyecto educativo que acepta el reto de una enseñanza que prepare a los futuros profesionales y que forme también la dimensión humana y ciudadana de los estudiantes de hoy en una sociedad que se percibe competitiva a nivel laboral, compleja y multicultural a nivel de convivencia.  

         La filosofía como disciplina humanística más adecuada, es el medio y la finalidad, porque a través de su contenido y de su método permite al estudiante reflexionar sobre aquellos temas que, latentes en todas las materias, no suelen ser tratados en la escuela.

         "La tradición filosófica ha tratado siempre un cuerpo específico de conceptos que se han considerado importantes para la vida humana o relevantes para el conocimiento humano. Ejemplos de estos conceptos pueden ser: justicia, verdad, bondad, belleza, mundo, identidad personal, tiempo, amistad, libertad y comunidad" M. Lipman Philosophy in the clasroom

         La filosofía dota a este programa de contenidos, es decir, de todas las cuestiones que forman parte de la historia del pensamiento, hoy aún materia de debate y que provocan controversia. Nos referimos a los aspectos lógicos, éticos, estéticos, de teoría del conocimiento o políticos que hay implícitos en las asignaturas que conforman los currículums sea en la enseñanza primaria o sea en secundaria. Pero además de proveer de contenido al proyecto, por la peculiar condición de filosofía, que hace contenido del método, es decir, que reflexiona sobre la propia reflexión, aporta también el método.     

         Los estudiantes necesitan formar conceptos, razonar y comprender en cada una de las disciplinas, estas habilidades son importantes para sus estudios y para su formación futura, en la participación en instituciones sociales y en sus vidas personales.

         El conjunto de estrategias de pensamiento que se proponen en este proyecto son: la definición de términos, la adquisición de conceptos, la construcción de hipótesis, el descubrimiento de alternativas, la inferencia, la formulación de cuestiones, generalizar, justificar, dar razones, utilizar criterios, descubrir ambigüedades, vaguedades y falacias del lenguaje, establecer relaciones, formular explicaciones causales, el uso de razonamientos lógicos: inductivos, deductivos y analógicos, el descubrimiento de contradicciones y prejuicios, etc.

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

         Seguramente que algunos de los objetivos generales coinciden con otras propuestas, por ello en vez de hacer una lista exhaustiva señalaremos aquellos fines que desde este currículum consideramos más irrenunciables: Que los estudiantes aprendan a

 

PENSAR MEJOR POR SÍ MISMOS

         Una de las finalidades del proyecto es convertir al alumno en un ser más atento al discurso, más reflexivo, más razonable, es decir, proporcionarle los instrumentos para mejorar su capacidad de juicio. No se pretende formar pequeños filósofos, sino formar ciudadanos que puedan hablar y pensar razonablemente y, en consecuencia, sean más creativos y felices.  

PENSAR

         Enseñar a pensar que no es lo mismo que enseñar sobre el pensar. Enseñar el funcionamiento del pensamiento no asegura la mejora de las habilidades cognitivas. Enseñar a pensar, en cambio, sirve para que los niños sean autónomos, que piensen por sí mismos, que exploren alternativas a sus puntos de vista, que descubran los propios prejuicios y encuentren razones para sus creencias.

Y el pensamiento se expresa en el lenguaje.

         "El acto de pensar está tan unido al lenguaje que podemos sospechar con fundamento que aprender a hablar, a pensar y a razonar son actividades estrechamente unidas entre sí". M. Lipman Philosophy in the clasroom  

         En tanto que proyecto fundamentado en la estrecha relación entre pensamiento y lenguaje Filosofía 3/18 potencia las cuatro grandes estrategias: Escuchar, hablar, leer y escribir. Dicho de otro modo procura integrar en estas estrategias básicas más aspectos de razonamiento y juicio. Se trata de aplicar las habilidades de pensamiento a las estrategias básicas para reforzar las materias de enseñanza habitual.

 

MEJOR

         Aquí "mejor" tiene dos significados: mejor en el sentido de eficacia: queremos que nuestros estudiantes mejoren la calidad de su pensar: eliminado prejuicios, concluyendo lógicamente, infiriendo con claridad, etc.. Pero también en el sentido moral como anunciaba Pascal: "Trabajemos, pues, en pensar bien tal es el principio de la moral" Pensamientos, 488.  

POR SÍ MISMOS

         No tendremos mejores pensadores si no logramos que sean autónomos. Por ello este proyecto es también un proyecto de educación para la razonabilidad, para la democracia. Uno de los objetivos de la educación en una sociedad democrática debe ser la promoción de la convivencia democrática.

         Puede parecer que la respuesta de mejorar las habilidades no tenga nada que ver con una educación para la democracia. Pero nosotros creemos que justamente la educación para la democracia pasa por la razonabilidad. La argumentación como forma de razonamiento debe estar presente en el aula para poder garantizar la capacidad de aceptación de otros puntos de vista así como el reconocimiento de la variedad de alternativas.  

JUGAR A PENSAR, UN PROGRAMA DE HABILIDADES

         Uno de los fines que debe conseguir un programa de habilidades de pensamiento debe ser la mejora del juicio y de la argumentación, ya que ésta es la unión entre razonamiento y acción. La finalidad no es convertir a los niños en pequeños o grandes filósofos sino en individuos que sepan tomar decisiones, que prevean consecuencias de sus acciones, que sean en la vida activa más reflexivos, considerados y razonables; es decir, se trata de mejorar la capacidad de juicio para mejorar la acción.

         Por ello, pensando en la educación infantil hemos creado un material que prepare a los estudiantes para entrar con holgura a la alfabetización y les dote de instrumentos necesarios para la vida escolar y personal.  

         No se trata de un planteamiento nuevo, de hecho muchas de las actividades que se recogen son prácticas habituales en nuestras escuelas, lo que quizás sea nuevo es el enfoque que se da a estas actividades y especialmente la reflexión a la que cada una de ellas puede llevarnos y que es inevitablemente de signo filosófico. Por ejemplo, si después de jugar a la gallinita ciega nos sentamos a conversar sobre como fue la experiencia, sabremos que hemos adivinado a fulano por el tacto, o por el olor o por la forma, es decir a través de alguno de los sentidos, lo cual nos puede llevar a preguntarnos si todo lo que sabemos proviene de los sentidos o no, etc...

         Este programa fué creado por dos personas de hemisferios distintos, y por ello de realidades culturales y educativas también muy distintas. Irene de Puig desde el GrupIREF (Grup d'Innovació i Recerca per l'Ensenyament de la Filosofía) de Barcelona y Angélica Sátiro desde Belo Horizonte, Brasil, ambas con experiencia en el aula y durante los últimos años dedicándose a la formación del profesorado.  

FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

         Sospechábamos que los niños de cuatro, cinco y seis años eran capaces de muchas cosas, pero como ocurre a menudo los prejuicios y la falta de hábito hacen que nos mantengamos en rutinas y no vayamos a explorar posibilidades.  

         Quienes os hace la propuesta no tiene claro si se puede hacer "filosofía" (en el sentido estricto de la palabra) con niños tan pequeños. Lo que consideramos es que no se deben dejar escapar las ocasiones donde aparece la admiración,  el interrogante, la inquietud y que aprovecharemos las preguntas y las mil curiosidades de los niños para ayudarlos a buscar, a crecer.

         Efectivamente, muchas veces esta tarea se confundirá con el vocabulario o con pensar en voz alta o con describir objetos o sentimientos. Creemos que estas actividades, que ya se hacen en el aula y magníficamente a veces, se pueden enmarcar en un proyecto de reflexión.

         Creemos que hay tres grandes ejes sobre los que se puede incidir:

.Potenciar la oralidad. Que los niños y niñas empiecen a describir, narrar, explicar las propias experiencias y sentimientos con ayuda de gestos, entonación etc...

.Prepararlos metodológicamente y formalmente para poder crear una comunidad de investigación: sentarse en círculo, hablar de uno a uno, escucharse, seguir un hilo temático, etc...

.Introducir sutilmente a través de actividades lúdicas aquellas habilidades que tan caras le serán más tarde, en su vida escolar e intelectual: observación , clasificación, precisión conceptual, etc..  

Relaciones curriculares

         Sean cuales sean las concreciones de los objetivos terminales de las etapa pre-escolar o infantil a nivel de distintos países o de distintas comunidades, podemos decir que se mueven a partir de dos grandes marcos que se interrelacionan:  

El lenguaje. El despertar de la conciencia comunicativa en el aspecto de comprensión y expresión es uno de los fines primordiales. En especial se hace incapié en el uso de lenguajes múltiples: dibujo, expresión corporal, lenguaje oral, etc... como previos a la adquisición del lenguaje escrito.

         Aquí las habilidades de conceptualización y las de formulación y traducción son fundamentales.  

El mundo. Para poder comunicar y expresar debemos tener algo que decir y ese es el otro aspecto que se trabaja en profundidad en esa etapa, se trata de dar posibilidad de comprensión, de encontrar significados a las propias experiencias.

         La relación entre educación y significación debería ser incuestionable, dice Lipman. Para comprender, entender, captar las ideas y el mundo es necesario que estos tengan sentido. La experiencia de la falta de significado puede resultar divertida en un puzzle pero es dramáticamente angustiosa en la vida intelectual.

         La falta de significación, - nos advierte Lipman-, es más que la falta de desconcierto. El desconcierto presupone que en un lugar o en otro está la respuesta. Cuando un mago saca una paloma del sombrero nos desconcierta porque resulta extraño, inusual, pero sabemos que hay un truco aunque no sepamos cual es. La falta de significación es peor porque nos situamos en un lugar donde no hay truco: es el desconcierto sin solución. Muchos estudiantes viven esta situación en la escuela con cierta pasividad, otros con desesperación.

         De Bono señala que la comprensión es la característica prioritaria del pensamiento. El pensar como actividad a menudo empieza cuando nos encontramos desconcertados. Generalmente intentamos resolver la situación adquiriendo conocimientos y lo solucionamos; aunque a veces, los conocimientos no nos resuelven la desorientación porque nos falta el marco de referencia, es

entonces cuando el mundo se vuelve un enigma. La diferencia está entre colocar una pieza de puzzle que estamos seguros de poder poner cuando el dibujo se empiece a hacer evidente y la otra es encontrarse en la oscuridad, sin ninguna pista para orientarse.

         La comprensión es un proceso gracias al cual un hecho o situación desconocidos pasan a ser conocidos y por tanto ante el cual sabemos reaccionar. Esta transformación mental se efectúa mediante diversas conexiones, relacionando una idea con otra, comparando conceptos entre sí hasta que la situación conocida encaja o se refleja en alguna situación que es familiar. Comprendemos cuando nos podemos explicar la perplejidad.

         Es preciso comprender las relaciones, los motivos, las causas, poder preguntar, poder entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor para poder actuar.

         Ahí las habilidades de raciocinio y de investigación son vitales.    
 

LOS EJES DEL PROGRAMA "JUGAR A PENSAR"

         Hemos hablado de objetivos generales, ahora vamos a concretar los objetivos propios de este programa y mostraremos en qué medida hemos procurado que el engranaje funcione.

         El objetivo de este programa en manos de las maestras de infantil es sistematizar algunas experiencias -que de forma ocasional se presentan en el aula- dándoles una coherencia pedagógica y una consistencia educativa a través del diálogo. Es decir, se trata de convertir en tema de conversaciones regulares y sistemáticas algunas situaciones ocasionales problemáticas que permiten la reflexión sobre aspectos de la vida educativa en esta etapa.

         Dicho todavía de otra forma, se trata de ordenar y estructurar algunos temas y conjunto de problemas que permiten el ejercicio de las habilidades cognitivas y preparan a los estudiantes para acceder con más bagaje a la educación primaria.

         Este programa tiene algunas peculiaridades que seria bueno comentar:

a) en cierto sentido es un programa atípico en el currículum  porque los alumnos no son autónomos en la lectura del libro de cuentos. Será la maestra o los padres quienes deberán leer al niño o niña. 

b) tiene una pretensión multicultural y una tendencia universalista. Nació con la voluntad de ser aplicado en países tan distintos como Cataluña y Brasil y para ser adaptado con facilidad a otras realidades culturales y educativas.

c) pretende ser un elemento más en la etapa infantil, no se trata de incorporar una nueva disciplina, sino de rentabilizar muchas de las actividades que ya se realizan en las aulas, pero que muchas veces no son aprovechadas desde el punto de vista de la reflexión y por ello quedan sin interiorizar y por lo tanto sin transferir.

         El índice previsto consta de una primera parte introductoria donde se presenta el proyecto Filosofía 3/18 en su conjunto. Una segunda parte dedicada explícitamente a la educación infantil y a la puesta en marcha de este programa a través del trabajo en comunidad de investigación y una tercera más práctica donde se sugieren actividades concretas a través de los ejes que ahora explicitamos.    

ESQUEMA ADJUNTO

EJE VERTICAL: LAS HABILIDADES COGNITIVAS

         El punto de partida y sobre el que se centra en buena parte el libro que os presentamos son las habilidades cognitivas entendidas y tratadas en la misma forma que en los otros programas del proyecto.  

Las habilidades de pensamiento

         Siguiendo el esquema básico de todo el proyecto Philosophy for Children nos hemos planteado trabajar con profundidad las distintas habilidades adaptándolas a la edad y condición de los estudiantes.

         Las habilidades simples son a menudo las más fundamentales porque se encuentran en la base de las más complejas. El mejor ejemplo es hacer conexiones y hacer distinciones. Sin un dominio en estas dos áreas no podemos esperar mejor competencia cognitiva general. Ya que si no se puede hacer conexiones y distinciones de confianza no se puede empezar a clasificar, a definir, a conceptualizar.

         Ciertamente creemos que las habilidades cognitivas forman un continuo desde las más simples a las más complejas. Así, algunos actos mentales elementales como adivinar o conjeturar son necesarios para la construcción de las hipótesis; la construcción de las hipótesis permite un razonamiento del silogismo condicional; y este razonamiento, a su vez, juega un papel importante en la solución de problemas y en otros aspectos de la investigación.

         Las habilidades intelectuales no son lineales y no se pueden potenciar por separado, sino que forman una red y al tirar del nudo, resultan mejorados o resentidos los nudos de alrededor. Para nosotros el aprendizaje en esta etapa significa construcción, madurez y transferencia.

         Respecto a los materiales que presentamos creemos que potencian estas cualidades porque, en primer lugar, parten de una estructura interna lógica que permite asimilar con orden creciente y con coherencia los contenidos. Y en segundo lugar favorecemos la posibilidad de insertarnos en la red de conocimientos ya construidos porque entendemos al alumno como sujeto de conocimiento y de experiencias.  

Habilidades de razonamiento son aquellas que ponen en acción los mecanismos mentales de relación argumentativa, que deben utilizarse para defender las propias opiniones, para justificar una creencia, una postura o actitud.

Las habilidades de investigación no se dirigen sólo al mundo de la ciencia, forman parte también de la condición de especuladores que tienen los filósofos y los "curiosos" intelectuales. Tienen un gran peso en las grandes estrategias escolares como escuchar y leer.

Habilidades de conceptualización y análisis Una de las grandes quejas de los profesores es que los chicos y chicas no tienen capacidad de abstracción. Esta es una capacidad amplia que hay que cultivar desde el principio y por ello todas las habilidades apuntan a la capacidad de contextualizar, que une la abstracción con el lenguaje son caminos más cortos para llegar a relaciones abstractas.

Habilidades de traducción, de formulación. Aquí usamos el término traducción en un sentido amplio. Son habilidades de traducción aquellas que nos permiten preservar el significado a través del cambio de formulación: del oral al escrito, de la mímica al oral, del dibujo a la representación.  

Las habilidades a través del diálogo

         El diálogo en clase sirve para practicar las habilidades de forma integrada, no separadas y de forma aislada y arbitraria. En la conversación, las habilidades se trabajan simultáneamente, dominando ahora un matiz, ahora otro, pero tirando conjuntamente, siguiendo con la imagen de la red. El diálogo es el motor de uso de las habilidades, ya que se utilizan para aclarar el propio pensamiento y el de los demás en una situación natural, de contexto, no a través de ejercicios puramente formales, descontextualizados y planteados como ejercicios escolares de corrección con plantilla.

         El diálogo organizado y disciplinado permite a los más pequeños expresarse y comprender; desarrollar las propias habilidades cuando hablan; pero, para poder hablar, deben aprender a ser buenos oyentes y a prestar atención a la argumentación del otro. El poder de razonamiento y el respeto por el otro se dan la mano en este proceso.

         Siguiendo el ejemplo socrático, el diálogo que proponemos debe ser el motor del pensamiento y por ello hace falta:

.Escuchar atentamente al otro como condición previa para un diálogo fructífero.

.Utilizar la intervención del otro para: explorar las posibilidades, buscar alternativas, reconocer otras perspectivas.

.Someter las propias ideas, antes o después de haberlas expresado, a análisis de consistencia interna.

.Explorar nuevas alternativas a las actitudes y opiniones planteadas, tanto las propias como las ajenas. Procurarse un razonamiento creativo, generador de nuevas ideas.

         El profesor en estas clases debe hacer, como decimos, de comadrona, en el más estricto sentido socrático, de conductor de debate. Debe dotarse de los recursos recopilados a lo largo de la historia de la filosofía para reconocer y discernir la amplitud de los temas que se proponen,  para poder garantizar la mejora de las capacidades de razonamiento y de crítica.

         La no intervención directa del profesor es, como dice Lipman, garantía de proceso antidogmático. Las indicaciones sobre el papel del profesor como elemento antiautoritario son frecuentes y en las páginas de los manuales se destila la tradición antidirigista y se motiva al maestro para que adopte el papel de asesor y de orientador. El objetivo del profesor no consiste meramente en proporcionar información, sino en conseguir que los estudiantes piensen mejor.

 

El diálogo en el parvulario

         Las adquisiciones lingüísticas forman parte de este proceso de maduración. La función del lenguaje se desarrolla por la capacidad de hacer corresponder una producción verbal con una representación mental, hasta llegar a una cadena de pensamientos.

         Según Rondal, el lenguaje se reconstruye de nuevo, o casi, por cada niño. En esta reconstrucción el niño debe aprender a reconocer y a producir los sonidos de la lengua, a combinarlos de forma que constituyan las palabras y a organizar las palabras en frases según las reglas propias de la lengua.

         La adquisición del lenguaje es también una cuestión relacionada con el aprendizaje de la comunicación,  así: "comunicarse es reconocer la existencia del otro" (Rondal).

         Hay muchas formas de comunicación, pero si concretamos la comunicación a través de la lengua, el mensaje puede ser oral y escrito, y su interpretación puede ser auditiva o visual-lectora, respectivamente.

         Para que haya comunicación debemos enmarcar el hablar y el escuchar, en una lengua concreta, en un código determinado que funciona según unas estructuras.

         Esta referencia constante, por parte del emisor y del receptor, es lo que hace posible la comunicación.

         La relación entre lenguaje y pensamiento es uno de los problemas más complejos de la psicología, y tanto los filósofos como los psicólogos adoptan diferentes actitudes. Pero lo que es incuestionable es que el lenguaje es la condición indispensable del pensamiento abstracto superior de la persona. El niño, a medida que se apropia del lenguaje, va adquiriendo un pensamiento cada vez más abstracto.

         La lengua oral en la escuela es un instrumento de enseñanza-aprendizaje. La escuela puede ayudar a desarrollar en los niños el interés y la habilidad para comunicar sus sentimientos, sus opiniones, para llegar a comprender que, cuanto mejor seleccione las palabras, construya las frases y eliga el tono de voz mejor, se hace entender. También puede potenciar en el niño la sensibilidad por la belleza y precisión en el lenguaje.

 

EJE HORIZONTAL: JUEGOS, CUENTOS Y ARTE

         La selección de algunas de las cuatro familias de habilidades formará la urdimbre del tejido de este programa, la trama será a partir de tipos de actividades. La pretensión es dar la posibilidad a los educadores de esta etapa de trazar los itinerarios que prefieran o que crean más convenientes: a través del juego o de actividades que ya se realizan en el aula, a través del trabajo reflexivo de algunos cuentos populares y a través de la pintura.

1. Juegos y actividades lúdicas

2. Cuentos populares

3. Arte: Pintura

         Este tejido permite a la maestra que siga caminos distintos, en vertical, en horizontal o en diagonal si quiere. Eso permitirá que este trabajo tan específico de reflexión sea flexiblemente colocado en distintos momentos del trabajo de aula e integrado en las actividades habituales.

         Sobre estos dos grandes ejes se construye el dibujo o, si se quiere, el bordado que es preceptivo en la etapa: la sociabilización, la competencia cognitiva, la capacidad de comunicación, el despertar de la propia racionalidad, etc..

De forma que pretendemos formar un entramado en el que estén implicados los tres tipos de pensamiento fundamentales según M. Lipman para formar el pensamiento de orden superior o pensamiento complejo: Pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensamiento cuidadoso.

         Cada habilidad será convenientemente explicitada y los ejercicios que se planteen habrán sido testados en las aulas, ya que este material está siendo trabajado en algunas escuelas de forma experimental.  

                                               *          *           *  

         Para ser consecuentes con un proyecto de filosofía que pretende potenciar el sentido crítico y creativo, la forma de trabajo a partir de los recursos que os presentamos es abierta. Esto quiere decir que se puede empezar por cualquier actividad teniendo clara cual es la habilidad que se potencia y, por tanto, vigilando si los individuos o el grupo van asumiendo, interiorizando y transfiriendo esas habilidades. Pero también se puede partir del trabajo de una habilidad, completando e inventando nuevos ejercicios. Otro modo de encararlo sería trabajando familias de habilidades: la investigación, el razonamiento, la traducción o la conceptualización.

         No se trata, como vemos, de un manual a seguir con los ojos cerrados para llegar a un final conjunto y consensuado. Lo que pretendemos es estimular la capacidad crítica  y creativa de los maestros de esta etapa y hacerlos copartícipes de nuestra propuesta.  

* Los libros que configuran el programa se encuentra en castellano en la editorial Octaedro: Jugar a pensar y Jugar a pensar con cuentos www.octaedro.com

* Ver pagina  www.grupiref.org

* Leer relatos de experiencias